¿Por qué y cómo invertir en el sector alimentación y bebidas en España?

Este es el primero de una serie de artículos que aportarán al lector una visión contrastada con datos fiables del sector agroalimentario en España. A lo largo de ellos repasaremos el estado actual de la demanda (en este primer artículo),  los subsectores y principales empresas, la actividad de fusiones y adquisiciones y las tendencias y oportunidades a futuro. Todo ello para permitir al inversor entender el por qué, el dónde y el cómo invertir en esta industria, atendiendo a los factores a considerar en un proceso de adquisición o venta, ya sea nacional o cross border.

 

CAMBIOS DEFINITIVOS PARA EL SECTOR DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

Una visión general del sector:

En la Unión Europea, la industria alimentaria es la principal actividad de la industria manufacturera, con un valor superior a los 1.205.000 M € de cifra de negocios, siendo España el quinto país del ranking, con 120.946 M € en 2019, muy a la par con Reino Unido y solo por detrás de Francia, Italia y Alemania. Con un VAB de 30.800 M € representó el 2,6 % de su PIB.[1].

A nivel de estructura empresarial, la industria de alimentación y bebidas contaba en 2018 con 30.730 empresas, 80% de ellas con menos de 10 empleados.

Los subsectores más relevantes en cuanto a cifra de negocios fueron: Industria cárnica - 27.959 M€ (22,2%), fabricación de bebidas - 20.327 M€ (16,2%), productos de alimentación animal - 14.105 M€ (11,2%), aceites y grasas - 10.722 M€ (8,5%), preparación y conservación de frutas y hortalizas- 10.382 M€ (8,2%), lácteos (9.800 M €) , panadería (9.100 M €) , industria del pescado (6.520 M €). [2]

 

Es un sector tradicionalmente considerado anticíclico, que en España se comercializa a través de varios destinos que presentan un grado de diversificación mayor que en otros países: La producción alimentaria se vendió en 2019 en mercados exteriores (31.300 M €) , en bares y restaurantes (20.800 M €), en hogares (58.700 m €) y en otros canales, incluyendo online (10.800 M  €).[3]

Asimismo, el consumo de alimentos en el hogar se realiza a través de supermercados (47,8%), tradicional (17%), hipermercado (13,6%), tiendas de descuento (12,6%), e commerce (1,5%) y otros canales (8%).[4]

De todos estos canales, tan solo existe una concentración relevante en el canal Gran consumo, en el que Mercadona ostenta 31,7% del mercado del consumidor final, seguido de Carrefour (7,4%), Eroski (5%), Auchan (3,9%). [5]

Esta estructura de canales contrasta con la super concentración de Alemania, donde las cinco empresas más grandes (Edeka, Rewe, Schwarz-Gruppe, Aldi y Metro) representan el 76% del mercado. Estas tratan con más de 6.100 productores de alimentos, predominantemente pequeños y medianos. [6]

La concentración de la demanda también es mayor en Francia que en España, en la que el PIB de la restauración está en torno a 4,2% frente al 6,2 % en España, con menor peso de este canal tan diversificado. En cambio, el peso del gran consumo es mayor en Francia (45%) con también 4-6 grupos líderes (Carrefour, Leclerc, Auchan, etc.).

A la hora de negociar, esta estructura desigual en Francia y Alemania da lugar a una feroz competencia de precios y calidad respecto a España, que tiene más alternativas.

 

¿Qué ha pasado durante el año 2020 con la demanda?

El cierre total o parcial de bares y restaurantes en las diferentes fases de confinamiento ha llevado a un cambio inmediato en los hábitos de consumo. Si estos hábitos se consolidan o no lo veremos con los meses, pero por parte de la oferta se prevé la desaparición de un tercio de los locales del canal Horeca donde la industria agroalimentaria solía vender 20 B €/anuales.

Así, a final de año 2020, nos encontramos que el sector alimentario y de bebidas ha vendido a bares y restaurantes tan solo el 44% de lo que vendió el año anterior (9.200 M €, frente a los 20.800 del año pasado), pero ha aumentado un 12% la venta al canal hogares (65.800 M € frente a 58.700 M € ) y también ha aumentado algo la exportación (32.100 M €). [7]

La transferencia de consumo de los bares al hogar ha sido inmediata durante el confinamiento: En las semanas 17 a 20 de 2020 el aumento de consumo en el hogar respecto a las mismas cuatro semanas del año anterior ha sido dramático: 145% en harinas y sémolas, 94% en bebidas espiritosas, 62,7% en cervezas, 56% en vinos, 55% en snacks, etc. Por canales, el que más aumentó fue el e commerce, con un crecimiento de 102% respecto al mismo período 2019 y la tienda tradicional, con un 38%. [8]

 

Ganadores y perdedores del sector por COVID-19:

Es evidente que los grandes perdedores del confinamiento son los bares y restaurantes, especialmente aquellos de menos de 5 personas, que suponen el 90% del total, esto es, 270 mil bares. La mayoría de ellos tienen márgenes bajos (media EBITDA/ventas de 5,9% en 2018) y necesidad de liquidez limitada (75% de bares y restaurantes tienen menos de 85 días de cash on). Según el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzue, se prevé la desaparición de al menos 100.000 bares y restaurantes.

Así pues, en el sector agroalimentario, el desplome de ventas al canal hostelero afectará especialmente a las empresas de alimentación y bebidas de pequeño tamaño, principalmente orientadas al mercado local y regional. Ya hemos visto que 80% del sector agro son pequeñas o microempresas.

En empresas de mayor tamaño, aquellas empresas de alimentación que han basado su distribución en Horeca pueden desaparecer y/o tener que reinventarse.

Otro de los grandes perdedores es el sector de bebidas, en especial alcoholes, cervezas y vinos. El 65% de las cervezas y el 60% de las bebidas espiritosas que se consumía en 2019 en España se hacía en canal Horeca, donde además la empresa de bebidas obtenía mayor margen que en gran consumo. [9]

Pero también hay ganadores, como son las grandes cadenas de distribución y por ende las empresas agroalimentarias con un producto competitivo y bien posicionadas en los canales Hogar, Home delivery, online y/o canal especialista.

Empresas con un peso menor en HORECA, que tienen una relación de partenariado con los principales grupos de distribución moderna, ya sea totalers de Mercadona, proveedores principales de Carrefour o Auchan o bien implantadas en Cash & Carry y que hayan sido capaces de adaptar su producción, doblar turnos y mantener la calidad y las medidas de seguridad e higiene son los grandes beneficiados.

En cuestión de precios, los datos indican que en hogar se ha aumentado más en valor que en volumen (aumento de importe a final de año de 13% frente a volumen de 10%) , lo cual indica que se han aumentado a nivel general los precios al consumidor. Si la empresa agroalimentaria lo ha podido aprovechar o no será objeto de otro análisis. [10]

 

¿Qué se prevé en términos de demanda para 2021?

Hemos visto que hay un cambio en la estructura de la demanda, con menos bares y restaurantes, que ahora será absorbida en parte por el canal hogar. Las previsiones establecen un crecimiento plano de 2021 en canal hogar y Gran consumo alimenticio para 2021, lo cual es mucho, ya que mantiene el brutal crecimiento de 2020. [11]

La demanda de HORECA no parece que se vaya a recuperar a niveles de 2019. Una de las razones es la disminución de la oferta: los establecimientos que desaparecen no van a poder volver con tanta facilidad cuando se reactive el consumo, ya que hay barreras de entrada para abrir un bar o restaurante, por muy pequeño que sea (premisos, inversión, circulante, etc.).

Las grandes cadenas de consumo de hogar están reaccionando para arañar lo que tradicionalmente se ha llamado cuota de estómago y cubrir ese gap de demanda de los que quieren comer fuera de casa. Esto llevará a una mayor concentración de la clientela del sector agroalimentario, más exigencia en precios, en certificaciones , en calidad, etc.

2021 será un año muy difícil para las empresas de bebidas, en especial las espiritosas, de vino y cervezas por las razones apuntadas anteriormente. Podremos ver la desaparición de muchas de estas compañías de bebidas ante la desaparición de su clientela. Las empresas de alimentación más afectadas serán las de consumo local en comunidades con más impacto en turismo (Baleares, Cataluña, Canarias).

Nos acercamos a la composición de demanda que tienen nuestros vecinos franceses, con menos bares, menor peso de Horeca y mayor peso de gran consumo, pero aún queda mucho para que el mercado acepte la segmentación de producto y gama que hay en Francia.

Asistiremos a una concentración del sector agro en torno a los grandes players, bien financiados, con una gestión eficiente, con desarrollo de nuevos productos y con economías de escala y flexibilidad en su capacidad de producción. Volveremos a ello en próximos artículos con más detalle.

 

 



[1] Food&drinks Data trends 2020

[2] Estadística Estructural de Empresas: Sector Industrial 2018. INE 

[3] FIAB e instituto estudio económicos.

[4] Statista 19.

[5] Informes Alimarket 2020

[6] Informe DBV 2019/20.

[7] Informes Alimarket 2020.

[8] Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Datos Consumo Alimentario.

[9] Bain Co y Ernst & Young. Impacto Covid -19

[10] MAPA. Alimentación mes a mes Nov 20.

[11] Informes Alimarket 2021.