Actividad de fusiones y adquisiciones en el sector agroalimentario y bebidas en 2020 (II):

El sector hortofrutícola ha sido, junto al cárnico que veíamos en el artículo pasado, otro de los protagonistas de la actividad de adquisiciones en 2020.

A grandes rasgos podemos decir que vendió 10,4 B € en 2019, de los que 40% fueron frutas frescas, 48% hortalizas y setas frescas y el resto transformados.[1] El 80% del volumen se concentra en empresas sitas en el litoral valenciano, murciano y almeriense.

Asimismo, en 2020 el consumo en el hogar de frutas y verduras ha aumentado 11% en volumen y 19% en importe como consecuencia del cambio de hábitos durante las fases de confinamiento.[2]

Los alimentos más demandados responden a nuestros hábitos de consumo: Tortilla, sofrito y ensalada, en este orden. Así lo más producido es la patata, después el tomate, la cebolla y el pimiento y a continuación la lechuga y la zanahoria, con variaciones dependiendo si hablamos de importe o volumen.

Es un sector eminentemente exportador, que concentra el 9% del volumen de las exportaciones mundiales, siendo el primer exportador del mundo, con 10 M de Tm de alimentos anuales. Sus principales destinos son Alemania, Francia y Reino Unido. Se puede decir que España es la huerta de Europa.[3]

Desde un punto de vista internacional, España supone el 24,4% de las ventas europeas de fruta y casi la tercera parte de los vegetales. Le siguen de lejos Italia Y Francia. Y además a nivel de superficie de cultivo, en frutas supone hasta el 40% de la superficie total de Europa.[4]

Concentrado en pocas compañías, los 5 primeros grupos facturaron cerca de 3 B €, el 30% del sector, de los cuales casi 2 B fueron a parar a exportación. Así AM Fresch vendió 868 M €, Anecoop 713 M €, Citri&Co 471 M €, Eurobanan 470 M € y San Lúcar 440 M €. En esta estructura empresarial tan solo encontramos 37 empresas de más de 200 empleados y solo 14 realmente grandes, de más de 500 empleados[5].

Un sector con un valor añadido razonable: el valor añadido a coste de los factores versus las ventas, un indicador que da una idea del coste de fabricación, es del 18%, inferior al de las pastas (32%) o las bebidas (25%), similar al de los lácteos y mayor que el de la industria cárnica (17%), el pescado (15%), los almidones y harinas (12,5%) y las grasas (8%).[6]

Estos datos nos dan una idea del atractivo de las empresas del sector para fondos de capital riesgo: Actividad paneuropea, anticíclica, posibilidad de llegar a ser líderes mundiales mediante add ons, existencia de barreras de entrada naturales como la tierra y el clima, con potencial de mejora y crecimiento, posible automatización, nuevos cultivos, nuevas gamas y una generación de caja notable, en la que las inversiones en CAPEX tienen pay backs relativamente rápidas. Todo un caladero para el dinero de fondos.

Por ello no es de extrañar que pese al Covid se han registrado 8 operaciones destacables, alcanzando el conjunto de las compañías adquiridas unas ventas totales de 408 M €[7] :

   GPF ha comprado Frugarva (52 M €), un add on a integrar en su holding de cítricos The Natural Fruit, junto a Fruxeresa y Frutas Naturales, para situarlo como líder de limón de toda Europa con 200 M € ventas.

   Alantra adquirió Surexport (160 M €), que elabora frutos rojos, plataforma para construir un líder europeo en la industria de los berries.

   Nazca ha realizado dos operaciones: la compra de Almond (47 M € ), productor y comercializador de productos orgánicos y bio y proveedor de Mercadona y de Naturgreen y la compra de Eurocebollas (21 M €) referente en la producción de cebolla cocinada.

   MCH junto a San Lúcar ha entrado en Antonio LLusar (63 M €), que comercializa 52 m t de naranjas (25%) y clementinas (75%), 85% de las cuales se exportan.

   Acon compró en antes de verano Solán de Antequera (23 M €), empresa de fabricación de conservas vegetales.

   El fondo Meridia Capital se ha estrenado en este sector con la compra de Zummo (20 M €), que opera en los segmentos de food-service, vending y retail y está en pleno proceso de expansión.

   Por último, el ICF entró en semillas Batlle (22 M €) con 3 M € de inversión.

Así pues, 2021 se espera también movido en este sector.

La vuelta al consumo local y el insourcing son tendencias generalizadas que algunos gobiernos europeos incentivarán en sus países por su rápida traslación en votos. Estas podrían poner en riesgo parte de las exportaciones de este sector tan volcado al exterior, aunque no debería suceder mientras España tenga costes salariales all in a un 60% de los de los países importadores. [8]

Se plantea si realmente vamos hacia un mercado con pocos líderes mundiales, megaempresas de mucho volumen, como sucede en el sector bebidas o cárnico, caso en el que tendría mucho sentido para los fondos locales hacer grandes sus participaciones para un exit hacia un fondo en la escala superior de target. O esta escalada se va a frenar y la influencia de los gobiernos post Covid (Brexit incluido) va a llevar a players de tamaño medio en cada país, caos en que el exit no sería tan evidente o rentable.

En cualquier caso, lo anterior sugiere que los fondos españoles apuesten en las próximas adquisiciones de forma defensiva y proactiva por la diversificación, por empresas de Km 0, por lo artesano, lo eco y que hagan add ons que incorporen I+D y mejora de procesos en la empresa adquiriente.

Pero los fondos se van a encontrar ardua competencia para conseguir el deal: se cifra el dry powder de los fondos españoles de mid market para inversiones en la península en 5 B € [9], a lo que hay que añadir el apetito inversor de los family offices, el dinero disponible de las empresas del sector no afines al capital riesgo, las instituciones crediticias híbridas y sobre todo y cada vez más, el dry powder de fondos internacionales globales que deciden fijarse en España.

Y con estas cifras y cuotas de mercado, se van a empezar a ver exits hacia los grandes operadores mundiales y hacia los grandes fondos.



[1] MAPA 2019. Informe Alimentación y consumo.

[2] MAPA. Tam nov 2020. Suma de hortalizas, verduras y frutas frescas.

[3] Fepex. Informe anual

[4] Eurostat. Informe 2017

[5] MAPA. Informe anual 2019-20

[6] Estadística Estructural de Empresas: Sector Industrial 2018. INE 

[7] Elaboración propia, Cap&Corp, Ascri, Alimarket

[8] Costes salariales (€/hora): España, 21,4; Alemania, 34,6; Francia, 35,8. Eurostat. El gap entre países es mayor en el caso de salarios mínimos.

[9] Ascri. Informe Private equity 2020